lunes, 18 de mayo de 2020

AZ Alkmaar: el campeón sin corona



La espectacular Alkmaar se enorgullece cada día más de su equipo de fútbol. Su mercado de quesos, tan afamado, o su estructura sobre el agua, tan moderna en nuestros tiempos, son solo otros alicientes de una región que tiene a uno de los mejores equipos de Holanda, el AZ Alkmaar. Las 110000 habitantes de Alkmaar se entusiasman con su club de fútbol.

El arquitecto es el entrenador Arne Slot, quien ha encontrado a un equipo capaz y poderoso que ha enamorado a todos en Holanda. Su vertiginoso fútbol ofensivo no pasa desapercibido y su trío atacante Idrissi-Stengs-Boadu ha despertado el interés de los grandes de Europa. Sin embargo, desde hace algún tiempo, la entidad ha ido haciendo las cosas de forma estupenda, y es que Slot recogió el testigo de Van den Brom, quien ya había dejado su huella.



Antes que el Coronavirus acabara con las ambiciones de la entidad, AZ Alkmaar luchaba por el título de la Eredivisie. Un triunfo 0-2 al Ajax le ponía en la lucha por el campeonato, pero los estragos de la pandemia impidieron que se consolidara una gesta que se veía posible. Sin embargo, más allá de no conseguir el triunfo final, en Alkmaar saben que su AZ está para cosas grandes y de alguna forma lo valoran como un rey sin corona.

No es ajena la grandeza para uno de los clubes más importantes de Holanda. Campeón en 1981 y 2009, finalista de la Copa UEFA de 1981 e incluso un conjunto capaz de colarse en los cuartos de final de la Europa League en el presente milenio. AZ demanda buen fútbol, y vaya que lo ha hecho. Con el joven Arne Slot, de sólo 41 años de edad, el equipo luce como uno de los proyectos más solventes de Holanda. Gudelj, Metgod, Berghuis, Weghorst, todos nombres rutilantes, han pasado por la entidad neerlandesa, hoy sustituidos por Koopmeiners, Bizot, Svensson, Idrissi, Boadu o Stengs, quienes parecieran tener sus días contados en Alkmaar. AZ ha encontrado un funcionamiento estupendo. Pareciese tener un plantel corto para disputar tres competiciones y es posible que eso pasase factura en la segunda fase de la pasada edición de la UEFA Europa League, eliminados por el Linz austríaco tras haber superados fases previas y la fase de grupos.

El equipo tiene un gran funcionamiento. En el arco, Marco Bizot se ha consolidado como uno de los porteros por excelencia en Holanda, llegando incluso a ganarse la convocatoria en la selección neerlandesa. Por su parte, en el eje de la zaga se ubica Ron Vlaar, la experiencia en la cancha y central titular de la selección holandesa que quedó tercera en la Copa del Mundo 2014, quien ha encontrado una segunda juventud en la entidad. Wuytens acompaña en la última línea y los laterales Svensson – otra de las promesas del rejuvenecido balompié noruego - y Wijndal tienen un trabajo óptimo en uno de los países más especializados en la formación de laterales. Gran augurio el que tienen, y vaya que la presión está ya que, desde el banquillo, Sugawara aparecer como una alternativa óptima.

En mitad de cancha, el reloj funciona con Koopmeiners, dueño de la pelota parada y responsable de los hilos del equipo. Por supuesto, la compañía no pasa desapercibida, y es que Dani De Wit, proveniente del Ajax de Ámsterdam, ha caído como anillo al dedo. Por otro parte, con acciones mixtas, Midtsjo y Clasie consiguen un equilibrio perfecto que les permite ser uno de los equipos más poderosos de los Países Bajos. La recuperación de Clasie ha sido una gran noticia, pues reconocido como uno de los jugadores con mayor proyección en Holanda, al punto de marcar a Messi en la semifinal de la Copa del Mundo de 2014, había perdido su brillo tras salir del Feyenoord a Inglaterra. En Alkmaar espera seguir regresando a ser un futbolista distinto.
   
  
    

Sin embargo, las grandes perlas se ubican en el ataque. El tridente Idrissi, Stengs y Boadu – los dos últimos con la oportunidad de haber debutado en la selección absoluta de Holanda – destruye todas las defensas holandesas. No es casualidad que la entidad haya anotado 54 goles en 25 partidos de la Eredivisie, más un puñado más en la Europa League. Las tres perlas estarán no desentonan y prometen ser parte del futuro de la Oranje. Y parece que el trabajo seguirá formativo seguirá dando buenos resultados: Taabouni, una de las figuras de la selección Sub 17 semifinalista de la Copa del Mundo de la categoría disputado recientemente en Brasil, pareciera ser uno de esos futbolistas que ganará espacio en el primer equipo y que dará de hablar en el futuro.



En el AFAS Stadium la prioridad es tratar de sostener la base. No es secreto para nadie que AZ ha conseguido ser referencia en los Países Bajos desde hace algunos años, y que en esta campaña venció a Ajax, goleó a Feyenoord, terminó la temporada igualando la punta con los de Ámsterdam y superó la fase de grupos de la Europa League tras igualar con el Manchester United y Partizan o golear al Astana. No se trata solo de Arne Slot, sino que Co Adrianse, Louis Van Gaal o Dick Advocaat ya se han sentado en el banquillo de la entidad para dejar un gran legado en una entidad que está cerca de volver a ganar cosas importantes. Parece cuestión de tiempo, y mientras tanto, en Alkmaar se entusiasman con un equipo que para ellos es campeón pese a los desaires del Coronavirus.  

lunes, 17 de febrero de 2020

Ajax revive el sueño europeo en España

El sueño europeo no se extinguió, en lo absoluto. Para el Ajax, la actual edición de la Champions League se difuminó de forma increíble, luego de haber sacado 7 puntos en condición de visitante y de haber practicado por momentos un fútbol celestial que hacía recordar al que enamoró a Europa hace una temporada, pero se abrió una puerta nada despreciable: la Europa League. El anhelo de levantar una Copa internacional tras más de 20 años sigue en pie y, sobre todo, en una competición más asequible para equipos como el campeón de los Países Bajos.


El primer desafío en el camino es el Getafe de Bordalás, un rival serio y difícil. El "Azulón" ha sido la gran revelación del balompié hispano, venciendo en escenarios de diferentes niveles y consolidándose en puestos europeos. Llega al partido versus Ajax ubicado en la tercera posición de la tabla. Un rival complicado que ha mostrado que puede batirse con los mejores en una de las dos o tres ligas más importantes de Europa.



Pero Ajax tiene argumentos. En sus dos últimas visitas a España ha obtenido sonadas victorias (1-4 a Real Madrid y 0-3 a Valencia), eso sí, tampoco podemos olvidar que ante ambos rivales, el equipo perdió en condición de local. Otro antecedente positivo se produjo en la Europa League de 2016-17, una temporada dorada en la que los ajacied alcanzaron la final del campeonato. En aquella oportunidad enfrentaron al Celta de Vigo, un equipo que había despuntado en España como ahora lo hace el Celta, y obtuvo dos buenos resultados en la fase de grupos: empate 2-2 en España y triunfo 3-2 en Ámsterdam. 

Ajax tiene equipo para superar a los españoles, sin embargo, evidentemente tiene cosas que mejorar debido al bajón protagonizado en las últimas semanas. Más allá de ser líder en la Eredivisie y acumular tres victorias de forma consecutiva, derrotas como ante Willem II y Groningen, junto a la definitiva contra Valencia en la capital de los Países Bajos, hace pensar que el equipo se ve predecible por los momentos y que luce débil mentalmente en momentos claves, esto último como para alarmarse contra un rival que ha hecho de su mentalidad su principal aliciente.



Por otra parte, el fútbol vertiginoso de los tulipanes puede tener su última posibilidad de recompensa para varios de sus referentes como Ziyech, Tagliaflico, Onana o Van de Beek, algunos vendidos y otros con suculentas ofertas. Preocupa la posible ausencia de Promes pero gusta la aparición de Gravenberch o el resurgir de los Babel y Eiting. Hay futuro, pero Ajax quiere coronar a una generación que merece un premio. Y en el Coliseum Alfonso Pérez inicia el camino.

jueves, 16 de enero de 2020

Jordi Cruyff asume un reto en la mitad del mundo


La impronta de los técnicos holandeses es conocida en el mundo del fútbol. Los Rinus Michels, Louis Van Gaal, Frank Rijkaard, Guus Hiddink o Leo Benhakker han dado de hablar en varias de los mejores equipos del mundo y por eso, no es de extrañar que un club o selección contrate a un entrenador surgido de los Países Bajos. En esta tónica, el apellido Cruyff tiene un espacio único, pues el mítico Johan revolucionó el fútbol como futbolista y estratega. Hoy, su hijo Jordi, es noticia: asume como director técnico de Ecuador en una cruzada extrema. Una prueba de fuego. ¿Sacará su estirpe europea para triunfar en Suramérica?



El reto de Jordi Cruyff es cuesta arriba. Llega a un continente desconocido para él en cuanto a trabajo se refiere, en el que tendrá que lograr resultados a corto plazo. Suramérica es la eliminatoria más difícil del mundo. Tiene todos los climas posibles, un calendario muy largo y nueve rivales que tienen futbolistas en la élite. No tendrá rival fácil. En Europa dirigir a una selección significa toparte con, por citar un ejemplo, a Inglaterra en una semana y a San Marino en la otra. En Suramérica el panorama es opuesto. Te puedes encontrar con Brasil de local y con la férrea Paraguay a la semana siguiente en los "Defensores del Chaco" bajo un clima opuesto al de la mitad del mundo.


Por otro lado, más allá de la rareza de un tulipán en la eliminatoria Suramericana, estamos ante un entrenador habituado a estar en la élite, al que no le temblará el pulso por tomar decisiones drásticas y al que el vestuario verá con respeto. En su etapa como futbolista, Cruyff jugó en el FC Barcelona y Manchester United, entre otros, y tuvo buenos partidos. Las recurrentes lesiones en su rodilla le impidieron llegar a un escalafón mayor, sin embargo, pocos dudas de ese talento que le llevó incluso a ser uno de los mejores jugadores de los Países Bajos en la Eurocopa 96. A nivel de clubes lo ganó todo y fuera de los terrenos se destacó en los despachos y como entrenador. Estas etapas le han llevado a Grecia, Israel y China. Es cierto que son ligas de poco renombre, pero sus números fueron buenos y por supuesto que ilusiona. En cuanto a su fútbol, es toda una incertidumbre, pero su apellido y sus raíces indican que nos encontraremos a una Ecuador con mucho vértigo y vocación ofensiva.


Un dato que no es menor es que Ecuador clasificó a sus tres Copas del Mundo con seleccionadores extranjeros, eso sí, todos colombianos. También un dato que puede jugar a favor de Cruyff es que normalmente, a excepción de las tres potencias (Argentina, Brasil y Uruguay), las selecciones suramericanas suelen clasificarse con estrategas foráneos. Así como en Ecuador llegaron a la Copa con colombianos, los "neogranadinos" recuperaron la alegría con Pekerman, un argentino, y los peruanos con Gareca, otro sureño. Si nos remontamos a 1994, Bolivia se clasificó con un español, Xavier Azkagorta, es decir, un europeo. Por esto, el pasaporte en sí, no debería ser un problema para el hispano holandés. Lo que sí tendrá que valorar Cruyff es el manejo del vestuario.

El reto de Jordi es grande. Estará en una eliminatoria en la que se deberá plantar estrategias ofensivas y defensivas, planteamientos tácticos distintos dependiendo los climas y en la que se encuentran varios de los mejores futbolistas del mundo. Pero tiene argumentos para hacer un buen trabajo. Ha aprendido de Cruyff y Ferguson, dos de los mejores, y ha triunfado a donde ha ido. En la mitad del mundo tendrá su gran oportunidad para demostrar su valía.

martes, 7 de enero de 2020

2019: el año en el que volvió el Fútbol Total


Los Países Bajos no olvidarán fácilmente 2019, probablemente uno de los mejores años en la historia del fútbol de ese país. Pudieron ser más los lauros, pero lo cierto es que en casi todos los torneos disputados, los tulipanes compitieron al mayor nivel y alcanzaron, como mínimo, las semifinales.

En la Champions League, el Ajax fue la sensación. Los "Ajacied" retomaron su identidad de la mano de Erik Ten Hag y saborearon la final. Para el recuerdo, los triunfos en condición de visitante al Real Madrid en el Bernabéu, a Juventus en Turín y a Tottenham en Wembley. Pese a no conseguir el pase a la final tras una trágica remontada de los "Spurs" el balance fue una maravilla y Europa se deslumbró con los De Jong, De Ligt y compañía.



A nivel de selecciones, Países Bajos protagonizó una resurrección envidiable. Tras quedarse a las puertas de las últimas dos grandes competiciones, la "Naranja Mecánica" derrotó 3-1 a Inglaterra en la Nations League y regresó a una final oficial en categoría absoluta tras nueve años de ausencia (en esa oportunidad perdió 1-0 vs España en el Mundial de Suráfrica). Falló 1-0 vs Portugal que jugaba de local, pero las ganancias estaban en el tapete. Había una identidad, el equipo recuperaba la sonrisa y el grupo se definía. Koeman encontraba la camino. De paso, la "Oranje" clasificó a la Eurocopa tras superar un grupo difícil y se quitó la paternidad de Alemania: le venció en Nations League (en 2018) y en condición de visitante en la fase de clasificación.



Aquí no quedaron las buenas noticias. La selección femenina absoluta alcanzó la final de la Copa del Mundo, donde cedió contra USA 2-0, y en categorías inferiores Países Bajos marcó la tónica al salir campeón del europeo Sub17 y al quedarse a las puertas de la final del Mundial de la categoría tras una increíble tanda de penales en semifinales contra México en un duelo en el que mereció más.



El fútbol holandés recuerda 1988 como su año ideal, pero este 2019 no pasará desapercibido. Aparecieron futbolistas de élite en el camino, una identidad, se obtuvo subcampeonatos absolutos en torneos FIFA/UEFA y en categorías inferiores se consiguió un título continental y una semifinal de Copa Mundial. Sólo falta capitalizar este regreso a la élite en un venidero 2020 cargado de fútbol y de nuevos retos.